1. Iniciativa Ciudadana Europea Win It On The Pitch
La afición europea ha dicho basta. El pasado 2 de febrero de 2022 la Comisión Europea registró la iniciativa ciudadana europea[1] “Win It On The Pitch” (“Gánalo en el campo”)[2] coordinada por la entidad Football Supporters Europe. Tal como reivindican acertadamente el grupo de organizadores de dicha iniciativa[3], “el deporte es un bien social que pertenece a todos ―no solo a los ricos y a la élite”.
Por este motivo, esta organización pide al Consejo que adopte una Recomendación que establezca un marco de la UE para la actuación de los Estados miembros dirigida a:
- Proteger el modelo europeo del deporte basado en los valores de solidaridad, sostenibilidad financiera y competiciones abiertas.
- Reconocer el valor social del deporte en la sociedad europea.
- Reconocer la naturaleza específica del deporte en las normas de competencia de la UE.
- Reforzar la visión y la política a largo plazo de la UE sobre el futuro y la gobernanza del deporte europeo.
Por cierto, el autor de este artículo ya ha firmado la petición y recomienda encarecidamente a sus lectores a que se adhieran a esta iniciativa. Pueden firmarla directamente clicando en este enlace.
2. Una petición que va en la línea de las instituciones europeas
Cabe recordar que la Unión Europea no tiene competencia exclusiva ni compartida en materia de deporte, por lo que su ámbito de actuación es limitado. En este sentido, el artículo 6.e del Tratado de la Unión Europa le atribuye una competencia para realizar acciones con el fin de “apoyar, coordinar o complementar la acción de los Estados miembros”.
Ahora bien, el artículo 165.2 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea insta a la UE a que desarrolle la dimensión europea del deporte en base a la promoción de competiciones equitativas y abiertas, la cooperación entre los organismos responsables del deporte, y la protección de la integridad física y moral de los deportistas (especialmente, los jóvenes).
2.1. Parlamento Europeo y Consejo
Recientemente, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron sendas resoluciones sobre la política de deportes de la UE y las características clave del modelo de deporte europeo, respectivamente[4]. Aunque dichas resoluciones no tienen efectos jurídicos, no dejan de ser documentos de gran trascendencia al fijar el posicionamiento político de dos instituciones fundamentales de la Unión Europea e instar a que se acometan cambios.
A) Posición contraria a la SuperLiga
El Parlamento Europeo “se opone firmemente a las competiciones escindidas” (ej: SuperLiga), las cuales, merman los principios de solidaridad, sostenibilidad, inclusión, competición abierta, mérito deportivo y equidad (pár. 13 Resolución 2021/2058).
El Consejo y los Representantes de los Gobiernos de los Estados Miembros invitaron:
- A los Estados Miembros, a la Comisión Europea y al mundo del deporte a que “apoye las características clave del modelo de deporte europeo, como (…) una estructura piramidal, un sistema abierto de ascenso y descenso” (párrafos 22, 30 y 37 Resolución 2021/C 501/01).
- A los Estados Miembros y a la Comisión Europea, a que “[S]eñalen las consecuencias que podría tener en el deporte organizado en Europa las competiciones deportivas cerradas” (párrafos 28 y 35 Recomendación 2021/C 501/01).
- Al mundo del deporte, a que se “[G]arantice la organización de competiciones deportivas profesionales de alto nivel de conformidad con el principio de apertura en las competiciones deportivas, dando prioridad a los méritos deportivos. (párrafo 44 Recomendación 2021/C 501/01).
El autor de este artículo sostuvo (y sostiene) que la creación de la SuperLiga es perfectamente compatible con la normativa comunitaria vigente (normas de la competencia). Sin embargo, esta afirmación no es óbice para que exprese su rechazo a dicho proyecto en tanto que es contrario al movimiento europeo del deporte, basado en las competiciones abiertas y el mérito deportivo. En este sentido, se precisa un posicionamiento claro e inequívoco ya que, como afirma la iniciativa Win It On The Pitch, “[A]unque las características específicas del deporte han sido reconocidas a nivel de la UE en varias ocasiones, la UE aún no ha establecido un marco jurídico claro que reconozca la naturaleza específica del deporte”.
B) Sobre el modelo de propiedad de clubes
El Parlamento Europeo considera el modelo alemán de propiedad de clubes, consistente en la regla de 50+1, como un posible ejemplo de buenas prácticas (pár. 18 Resolución 2021/2058). Esta fórmula permite que los/as socios/as de la entidad ostenten un poder de veto en el caso de que los/as inversores/as pretendan modificar cuestiones de gran trascendencia para el club.
En España, salvo casos puntuales (FC Barcelona, Real Madrid, Athletic Bilbao y Osasuna), los clubes revisten la forma jurídica de sociedad anónima deportiva. Luego, los/as socios/as quedan totalmente indefensos ante los movimientos de capital de los fondos soberanos y de oligarcas. En este sentido, ya hemos presenciado ejemplos de clubes que han tenido que solicitar concurso de acreedores.
C) Sobre la organización de eventos deportivos en países que desprecian el Estado de Derecho, los Derechos Humanos y la Democracia
El Parlamento Europeo también “[I]nsta a las autoridades públicas y a las federaciones y organizaciones deportivas a defender los derechos humanos, y los principios democráticos en todas sus acciones, en particular cuando adjudiquen la organización de grandes acontecimientos deportivos, así como al elegir patrocinadores”. No solamente esto, sino que, además, “insiste en que no debe volver a adjudicarse la organización de grandes acontecimientos deportivos a países en los que se conculcan reiteradamente estos derechos y valores fundamentales”[5] (pár. 19 . Resolución 2021/2058)
D) La participación efectiva de los/as aficionados/as
El Parlamento Europeo “pide a los Estados miembros, a los órganos rectores del deporte y a los clubes que reconozcan el estatus de los aficionados en el deporte mediante su participación en los órganos de gobernanza y decisorios” (pár. 30 Resolución 2021/2058)
En España, por ejemplo, los/as aficionados/as no tienen representación efectiva (derecho a voz y voto) en los órganos de decisión de la Real Federación Española de Fútbol[6] y la Liga Nacional de Fútbol Profesional.
2.2. Consejo de Europa: la Carta Europea del Deporte y la Resolución de la 2420 (2022) de la Asamblea Parlamentaria
El artículo 14.3 de la Carta Europea del Deporte[7], que fue revisada recientemente, establece que “The organisation of top-level and professional sports competitions should be in compliance with the principle of openness in sporting competitions, giving priority to sporting merit”. De este modo, la propuesta de una competición deportiva cerrada contraviene lo preceptuado por la referida carta.
Por su parte, el pasado 26 de enero de 2022 la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa adoptó la Resolución 2420 (2022)[8], en la que deja claro que “(…) debe preservarse el principio de las competiciones abiertas, considera que la UEFA debe seguir siendo la entidad responsable de la organización de las competiciones europeas de clubes y se opone firmemente al proyecto de la Superliga europea”.
3. Conclusión
La iniciativa Win It On The Pitch es una oportunidad para democratizar el mundo del fútbol y cumplir con lo que dice, acertadamente, el ponente Lord George Foulkes en la mencionada resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa:
“(…) [L]os negocios no deben primar sobre los valores: el fútbol y el deporte no deben reducirse a un entretenimiento que genere dinero, y la gobernanza del deporte debe seguir basándose en la promoción de los derechos humanos. La defensa de estas normas debe ser siempre el motor de las acciones de las grandes organizaciones, empezando por los eventos deportivos que organizan.
Notas a pie de página
[1] La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) permite a los ciudadanos de los Estados Miembros participar en la configuración de las políticas de la Unión Europea solicitando a la Comisión Europea que actúe en un determinado ámbito. Las bases jurídicas de dicho mecanismo de participación son el artículo 11.4 del Tratado de la Unión Europea, el artículo 24 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y el Reglamento (UE) 2019/788 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de abril de 2019 sobre la iniciativa ciudadana europea.
[2] Decisión de Ejecución (UE) 2022/171 de la Comisión de 2 de febrero de 2022 sobre la solicitud de registro de la Iniciativa Ciudadana Europea titulada «Win It On the Pitch» («Gánalo en el campo») con arreglo al Reglamento (UE) 2019/788 del Parlamento Europeo y del Consejo.
[3] Los 7 organizadores de la ICE son los siguientes: Ronan Evain y Martha Mestre Gens Vida Da, como representantes de dicha iniciativa (personas de contacto); y Jussi Hartikainen, Herjan Boele Pullen, Lara Pellegrini, Helen Breit, Emilio Abejon Huecas, Niamh O’Mahony y Tomislav Mileis, como miembros.
[4] Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de noviembre de 2021, sobre la política de deportes de la UE: evaluación y posibles vías de actuación (2021/2058(INI)) y Resolución del Consejo y de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros, reunidos en el seno del Consejo, relativa a las características clave del modelo de deporte europeo (2021/C 501/01)
[5] Destáquese la UEFA EURO 2020 en Rusia y, actualmente, el Mundial en Catar que tendrá lugar del 21 de noviembre al 18 de diciembre de 2022.
[6] A finales del año pasado, Emilio Abejón, secretario general de la Federación de Accionistas y Socios del Fútbol Español (FASFE), participó por primera vez en la Asamblea General de la RFEF. Eso sí, fue por una invitación personal de la Junta Directiva y solo con derecho a voz.
[7] Recommendation CM/Rec(2021)5 of the Committee of Ministers to Member States on the Revised European Sports Charter
[8] Resolution 2420 (2022) of the Parliamentary Assembly of the Council of Europe (PACE) “Football governance: business and values” (Lord George Foulkes)